EnergiaÚltimas Noticias

Charlas de Quincho: Cumbre Minera en San Juan

San Juan se convirtió nuevamente en el epicentro de la minería con el seminario internacional Argentina Cobre 2025, organizado por Panorama Minero, que reunió a más de 1.200 participantes a principios de agosto. Este evento no solo fue un punto de encuentro para profesionales del sector, sino que también provocó intensas discusiones sobre la llegada de empresas foráneas y el papel de los proveedores locales en la industria minera.

Una de las grandes polémicas que surgió durante el evento fue el rol de los proveedores locales y la llegada de empresas “foráneas” a la minería.  

Proveedores Mineros y Empresas Foráneas

Durante el seminario, surgió una gran polémica sobre la influencia de las empresas extranjeras en el mercado local. Los proveedores locales expresaron su preocupación por el acceso limitado a contratos, cuestionando la llegada de estas compañías. Un consultor destacado resumió la situación con una frase contundente: La torta es una y ahora se miden el tamaño de las porciones. La sensación de inseguridad sobre el futuro de los proveedores locales es palpable, ya que temen ser desplazados en favor de empresas más grandes y establecidas internacionalmente.

La Necesidad de Nuevas Infraestructuras

En las conversaciones, se discutió la urgencia de mejorar las infraestructuras mineras en la región, incluyendo rutas, caminos y líneas eléctricas. La obtención de financiamiento privado en el extranjero se ve dificultada por el actual nivel de riesgo país, lo que complica la implementación de proyectos. Un experto destacó la necesidad de reglamentar la ley de Glaciares y las regalías provinciales para atraer inversiones. El RIGI se presentó como una solución viable, proporcionando la seguridad jurídica necesaria para fomentar el desarrollo minero.

Promesas de Regulación y Desarrollo Local

El ministro de Minería, Juan Pablo Perea, confirmó que se enviará un proyecto de ley de compra local antes del cierre del período legislativo, con el objetivo de garantizar que los sanjuaninos no queden fuera de los grandes proyectos mineros. Esta ley se presenta como una oportunidad para fortalecer a los proveedores locales y establecer un sistema de medición que promueva la transparencia en las compras.

Sin embargo, hay preocupaciones sobre cómo esta ley podría afectar la inversión extranjera, especialmente con la llegada de empresas de países como Chile y Perú, que ya cuentan con décadas de experiencia en el sector. La competencia se intensifica, y los proveedores locales deben adaptarse rápidamente para sobrevivir en este entorno cambiante.

Un Conflicto Abierto y Propuestas Futuras

La discusión sobre la necesidad de priorizar a las empresas locales frente a las foráneas es un tema candente. La Federación Argentina de Proveedores Mineros ha advertido sobre la posible pérdida de la licencia social para operar si se continúa adjudicando contratos a empresas extranjeras. El conflicto es evidente, especialmente con ejemplos recientes en Jujuy y Salta, donde proveedores locales han sido reemplazados por empresas internacionales.

El seminario también abordó la llegada de nuevos RIGI mineros en San Juan, con inversiones que ascienden a cientos de millones de dólares. Las expectativas son altas, pero los actores del sector saben que la reglamentación de la ley de glaciares es un paso crucial que debe tomarse con urgencia.

El Futuro de la Minería en San Juan

El panorama para la minería en San Juan es complejo y está en constante evolución. Con la presión de los proveedores locales y la necesidad de atraer inversiones extranjeras, el sector enfrenta desafíos significativos. Las decisiones tomadas en los próximos meses serán cruciales para definir el futuro de la minería en la región y asegurar que todos los actores, locales y foráneos, puedan coexistir y prosperar.

Rafael Cockell

Administrador, con posgrado en Marketing Digital. Aproximadamente 4 años de experiencia en redacción de contenidos para la web.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo